Ortega y Gasset: o de la necesidad de la reconstrucción de un país.

«Yo soy yo y mi circunstacia, y si no la salvo a ella, no me salvo yo»

José Ortega y Gasset vivió preocupado por la situación de un país que se había quedado rezagado respecto del resto de países de Europa. Decía que «España es el problema, Europa la solución». Y ganas de contribuir a solucionarlo no le faltaron.

Ahora bien, el contexto histórico que le tocó vivir, un país destartalado, donde la crisis social y económica se unía de manera inseparable a una crisis política inagotable, es todo lo que tenemos que tener en mente si queremos entender su preocupación. No por otra cosa escribió «El ser humano no tiene naturaleza, lo que tiene es historia». Y es que la historia, la interpretación sobre los acontecimientos de tipo social, cultural, económico, político, etc. (razón histórica), a la manera en como lo entendían las filosofías hermeneúticas, es para él como un libro de texto que debíamos consultar antes de ponernos a pensar en cualquier solución.

Su intención no era otra que sacar a España de su situación de inferioridad cultural, y para ello consideraba que era necesario superar los fundamentos filosóficos de la modernidad, sobre los que se había asentado la concepción del ser humano y del mundo en el siglo XX. Para ello, Ortega tenía que lidiar con dos protagonistas que difícilmente suelen ir agarraditos de la mano. Es decir, por un lado, la razón (entendida al modo del racionalismo iniciado por Descartes), por el otro, lo irracional, que representa la «vida» misma. En esto es en lo que consiste su «raciovitalismo», en intentar unificar a ambos, porque la razón no lo es todo en la vida, y la vida tampoco consiste en ser irracional.

Para entender la importancia de la historia en su pensamiento, antes tenemos que hacer una parada por el contexto del siglo XX. Os puedo asegurar que en ninguno de los autores que hemos visto, su contexto, ha jugado un papel tan importante como lo juega en la filosofía de Ortega.

Y a partir de él vayamos hacia su pensamiento, sin dejar de lado la idea de que es imposible comprenderlo sin atender al resto de corrientes filosóficas del XX, que Ortega aglutina de un modo u otro.

Es muy recomendable que os acerquéis a su pensamiento cuanto antes con la actitud que él propone en su noción de «perspectivismo» (que ya conocéis por Nietzsche).

Todo esto le lleva a concebir a la filosofía como la herramienta indispensable para propiciar ese cambio tan urgente que necesitan nuestras sociedades. Pero la filosofía requiere de un esfuerzo doloroso e integral. Para empezar a comprender mi circunstacia, según él, debo entender primero la «totalidad» en la que se enmarca mi proyecto vital. Es decir, hay que analizar primero la «vida» en su totalidad, para decubrir los fundamentos de ésta. Se trata de una tarea «radical», dura, que genera frustración, que implica un esfuerzo inaudito por parte de cada uno de los individuos para comprender su mundo y a sí mismos.

La obra de referencia, es decir, el texto que habría que comentar en la Evau, sale de «El tema de nuestro tiempo» (del capítulo 10, concretamente). Fijáos en lo que él mismo escribe sobre su obra unos años después:

«Yo he publicado un libro en 1923 que, con cierta solemnidad, tal vez la madurez de mi existencia me invitaría hoy a no emplearla. Se titula El tema de nuestro tiempo; en ese libro, con no menos solemnidad, se declara que el tema de nuestro tiempo consiste en reducir la razón pura a razón vital».

Suele ser recomendable empezar por su primera obra «Meditaciones del Quijote«. En ella ya se encuentran muchas de las ideas que desarrollará después. Sin embargo, cuando yo empecé a estudiar a Ortega, me fascinó su obra «¿Qué es Filosofía?«. Me ayudó mucho a entender un montón de cuestiones de filosofía que no conseguía conectar entonces, hasta que llegué a él. Leer a Ortega es un placer, no por otra cosa él mismo decía que «la claridad es la cortesía del filósofo». Si te ha empezado a interesar su pensamiento, tampoco puedes dejar de pasar por su magnífica obra «La rebelión de las masas«, así entenderás mucho mejor la configuración de las actuales sociedades modernas y postmodernas.

En lo tocante a las producciones audiovisuales, creo que ya está tardando la versión orteguiana de «Mientras dure la guerra» (2019), de Amenábar. Esta peli es imprescindible como reflejo de lo que sucedía en nuestro país en la época de Unamuno y Ortega, que pasaron por vicisitudes políticas y sociales con muchos paralelismos (aunque sus ideas son contrapuestas en muchos aspectos), y a quienes la historia ha colocado como los dos máximos exponentes de la filosofía en España.

Eso sí, podemos permitirnos el lujo de escucharle cual youtuber de nuestros tiempos. Es lo que tiene la tecnología que tanto criticamos a veces, que nos permite traer directamente a nuestros tímpanos las frecuencias propias que generaban las palabras de un filósofo tan importante como Ortega:

El vídeo sale de este documento, que no tiene desperdicio:

https://www.rtve.es/alacarta/videos/archivo-historico/jose-ortega-gasset/2915714/

Qué queréis que os diga, a mí me parece un lujo contar con éstas píldoras de conocimiento que vienen directamente del cuerpo de su autor. A menudo se tiende a idealizar la vida de los filósofos, y esto afecta incluso a su corporeidad. Tendemos a imaginarnos cómo de profunda sonaría su voz, cuál sería su extravagante pose, su manera de vestir, etc. Después descubrimos que se trata de personas normales y corrientes. Al final, la pinta de Ortega no es otra que la de un tipo español de su época.

Y por último, este famoso documental. Deberíais aprovechar estos días para verlo:

Casi se me olvidaba el vocabulario 😉

Esto va de libros: Capítulo I.

Guthrie,William. «Los filosofos griegos»

Preguntábais por alguna lectura para ampliar los contenidos que habéis visto hasta ahora y que resuenan en vuestro cerebro porque aprendisteis cosas el curso pasado. Igual tiene razón Platón con eso de que el conocimiento no es otra cosa que recordar…

Pues existe un librito que os servirá de mucha ayuda. Sin ser excesivamente técnico, está pensado como un curso de filosofía griega que analiza muy bien las principales ideas de los pensadores que habéis estudiado hasta Aristóteles. Casi nada. Os invito a que le echéis un vistazo.

Los orígenes de la Filosofía: o ¿cuál es el principio de todo esto?

https://c1.staticflickr.com/5/4637/39314422361_47a3b4961c_b.jpg
«La escuela de Atenas» Rafael Sanzio, 1510-1512.

Vamos a realizar un recorrido relativamente largo antes de llegar a Platón. Este viaje es necesario para entender bien al que se considera el filósofo más influyente de todos los tiempos.

Antes de llegar a él, tendríamos que tener claro cuál es el origen de todo esto, y esto es lo que vamos a tratar de comprender: ¿Dé dónde surge el pensamiento filosófico? ¿Cuáles son sus preocupaciones? ¿Qué relación tiene este nuevo tipo de pensamiento con el pensamiento científico? ¿Qué papel juega la religión? ¿Es legítimo preguntarse por cosas tan difíciles de responder?

Son muchos los interrogantes que se abren cuando uno se pone a estudiar filosofía, por eso he elaborado esta guía para poder consultar algunas de las primeras soluciones a algunas de esas preguntas. Seguramente os surjan muchas otras más, y seguramente que a lo largo del curso vayáis encontrando herramientas para intentar responderlas, o siquiera entenderlas.

El resumen que os dejo es un recorrido sobre el origen de la filosofía en Grecia, por eso repasamos un poco cómo era la vida de los griegos en aquella época. Conoceremos las primeras respuestas a preguntas tan filosóficas como ¿cuál es el origen de todo? Y veremos después cómo unas preguntas llevan a otras, y cómo determinadas nociones van evolucionando para generar nuevos problemas, o para intentar tratar los mismos de manera diferente.

Una vez que hayamos conocido a los denominados presocráticos, conoceremos el punto de vista de un movimiento muy controvertido, la sofística. Probablemente fueran ellos los primeros filósofos que se plantearon la necesidad de revolucionar lo que la tradición les había enseñado hasta el momento. Lo cierto es que se trata de pensadores tan polémicos, que no tardaron en salirle sus detractores. Así aparece Sócrates, el maestro de Platón, que se presenta como el más crítico de todos los opositores que conocieron.

Respecto al mundo audiovisual, quería haceros una serie de recomendaciones.

Si no tenéis tiempo (y no lo hubiérais hecho ya por el motivo que fuera) para poneros a leer la «La Ilíada» o «La Odisea», quizá podáis sacar un rato para echarle un ojo a esta curiosa película: «Furia de Titanes» (1981), de Desmon Davis. En ella se mezclan unas cuantas historias mitólógicas que pueden servir para conocer el contexto del que surge la cultura griega occidental. Existe una versión más «moderna», pero, a mi juicio, la mejora de las técnicas cinemátográficas que exhibe no compensan la calidad del guión y de los contenidos que se vierten en a la película de 1981, que son mucho más interesantes.

Si queréis, por ejemplo, empaparos de la historia de grecia, algo que es muy recomendable para comprender este primer capítulo, os recomiendo un documental muy ilustrativo:

Este otro también merece la pena:

El canal Encuentro también tiene otro muy recomendable:

Icluso el gran Carl Sagan se ocupó de los primeros filósofos. Con sus aciertos y sus desatinos, con sus luces y sus sombras, la figura de Carl Sagan es hoy un referente para aquellos que dedican su vida a estudiar el universo. Este extracto del capítulo 7 de su famoso documental «Cosmos» os puede resultar muy útil para introduciros en el estudio de la filosofía presocrática:

Pasaos también por «Mentira la Verdad», uno de mis programas de televisión filosóficos favoritos, seguro que encontraréis documentos que os ayudarán mucho:

En cuanto a Sócrates, no deja de ser uno de los personajes más conocidos de la historia de nuestra civilización, por eso es muy fácil encontrar producción audiovisual sobre su fabulosa vida. A parte de la genial película «Sócrates» de 1970, de Roberto Rossellini (tiene otros títulos igual de interesantes para vosotros), hay una infinidad de documentales sobre él, la mayoría muy interesantes. Os recomiendo el capítulo dedicado a Sócrates en la serie «Genius of the ancient world«, de 2015.

Y por último, os dejo aquí a Alain de Botton, que hace también un gran trabajo en la serie documental «Philosophy: A Guide to Happiness» (2000). Este es el primer capítulo. No deberíais perdérosla.