Esto va de libros: Capítulo II

«El Contrato social» de Rousseau (El Manga-Herder)

Hace mucho tiempo descubrí la maravillosa obra del mexicano Eduardo del Rio, ya fallecido en 2017. Se llama «Filosofía para principiantes«. No hace falta ser un amante del cómic para disfrutar de este librito que, con un tono cargado de ironía y buen sentido del humor, sin embargo, es lo suficientemente riguroso para aquellos que estáis adentrándoos en el mundo de la Filosofía.

Filosofía Para Principiantes

La grata noticia vino después, cuando descubrí la serie «…Para principiantes«, de la editorial Era Naciente, que reúne de manera magistral una gran cantidad de conocimientos sobre muchos autores y materias que estamos estudiando. Lo curioso es que lo hace en un formato al que la filosofía académica no suele estar acostumbrada. A mí me ayudaron mucho a plantarle cara a algunos de los temas más difíciles de la filosofía, y consiguieron, y esto es lo más importante, despertarme la motivación para enfrentarme directamente a muchas de las obras de algunos filósofos que me provocaban cierto pavor.

Resultado de imagen de para principiantes

No obstante, existen otras obras a las que considero verdaderos tesoros si los miro desde el punto de vista de un estudiante de bachillerato que busca un lugar en el que la filosofía esté plasmada de una manera cercana y precisa a la vez. La serie (descatalogadísima ya) «Cuadernos de COU y selectividad» (Filosofía), de la editorial Alhambra Longman, cumple perfectamente con esas expectativas y es, a mi juicio, una herramienta extraordinaria de las que ya no se publican.

Sí, es cierto, todo estudiante de filosofía, le guste o no, por unos motivos o por otros, está obligado a recurrir a un manual alguna vez. Todos hemos pasado por unos cuantos autores de referencia pero, si yo tuviera que escoger dos, no podría separarme de los trabajos de Nicolas Abbagnano y Frederick Copleston.


Pero si os ha gustado la idea de poder acercaros a la Filosofía en un formato más ligero, tipo cómic, no podéis dejar de echar un vistazo a la serie de filosofía El Manga (la otra h) de la editorial Herder. Cuenta con una gran variedad de títulos que os harán pasar un buen rato a la vez que repasáis autores.

Filosofía audiovisual: ver, oír y aprender.

Hace tiempo que tenía pendiente una entrada de este tipo, en la que reunir unas cuantas «utilidades» que se ajusten a la tendencia creciente de adquirir conocimiento via contenido audiovisual.

Ante todo, tengo que decir que nunca podré entender como alguien prefiere ver un vídeo sobre lo que alguien ha escrito en lugar de leer directamente lo que ha escrito con tanto esmero ese alguien. Pero no soy tan ingenuo como para no darme cuenta de lo preciado que es el tiempo y de que la necesidad aprieta.

Sin entrar a juzgar más a fondo la cuestión, ahí va un buen pack de herramientas para que el estudio de la filosofía pueda convertirse en otra cosa distinta a la inexorable conjunción de unos ojos mirando un papel. Sustituyamos el papel por placas de vidrio retroiluminado, añadámosle el sentido del oído, y procuremos ampliar nuestros horizontes cognoscitivos.

Ya hemos hablado en alguna ocasión de Unboxing Philosophy, un clásico que nunca falla.

Pero hay más.

Deberíais pasaros de vez en cuando por Adictos a la Filosofía a pasar un buen rato y a aprender filosofía sin dejar de lado el sentido del humor.

Hace mucho tiempo que en Argentina se ha dado cuenta de que la filosofía no es incompatible con la televisión. Hay varios programas a destacar. A mi me gusta Filosofía aquí y ahora.

Y no menos Mentira la verdad.

Es una delicia poder contar con explicaciones de las del tipo que podéis encontrar en La fonda filosófica

o en Lluna Pineda.

A veces es conveniente traer a la memoria acontecimientos del pasado para poder comprender mejor el pensamiento de determinados autores y corrientes. Es decir, que en ocasiones está bien recurrir a la historia para contextualizar los pensamientos de los filósofos. Aquí, en Pero esto es otra historia, encontraréis píldoras de conocimiento muy valiosas.

Y si te quedas con ganas de reflexionar sobre aquellas cuestiones filosóficas que se encuentran más cerca de la ciencia que de la historia, no puedes dejar de pasar por Quantum Fracture.

En fin, me viene a la cabeza alguna más del tipo de Un profesor, o la serie Grandes Filósofos, muy útiles. Pero de momento tenéis para bucear por la red un rato.

Dadles las gracias a todos por su trabajo si tenéis ocasión.

Esto va sobre EvAU

“Cuando era alumno, me echaron del colegio por copiar en la prueba de Metafísica. Miré en el alma de mi compañero de pupitre.” — Woody Allen

TOOLS PRACTICA FILOSOFÍA: !!una herramienta útil para preparar la EvAU!!

Para que no sufráis la desdicha de Woody Allen, aquí os dejo el modelo de examen.

Además os dejo unas páginas donde podéis encontrar información al respecto y los modelos de los años anteriores con los que podéis ir trabajando y además ir haciéndo cábalas sobre qué caerá esta vez:

Filosoblog tiene una entrada maravillosa muy útil con un montón de modelos.

Aquí en Banc de la selectivitat podéis encontrar vídeos con ejercicios resueltos que os pueden servir para captar ideas. ¡Ojo! Los modelos de examen no nos valen porque no son los de la Comunidad de Madrid.

En mundoestudiante.com encontraréis una verdadera joya. No os vayáis a otro lugar sin echarle antes un ojo.

Para cualquier duda dobre el proceso de acceso a la universidad, aquí tenéis toda la información.

Para dudas sobre los modelos de examen y criterios de corrección, aquí.

Ya ha salido la norma estatal para 2020:

Os interesa echarle un ojo a los estándares evaluables: