Guillermo de Ockham: «moderni» VS «antiqui».

Manuscrito de «Summa Logicae» (Guillermo de Ockham)

Como no todo es dogmatismo en la Edad Media, os presento a este singular inglés que revolucionó el pensamiento en el s.XIV, cuando los sistemas de los grandes maestros (Tomás de Aquino, Escoto Eriugena, Aristóteles, etc.) invadían las universidades con todo ese saber abrumador sobre las cuestiones más insospechadas.

Guillermo representa un nuevo espíritu a la hora de tratar las cuestiones antiguas y confrontarlas con las modernas. Desde él, la razón encontrará mayor certeza en la Ciencia y en la Lógica. Es por esto que podemos considerarle como el último de los medievales y el primero de los modernos.

Su actitud antimetafísica (inclinándose hacia lo concreto), su nueva filosofía denominada «nominalismo», y su incansable labor crítica con los anteriores sistemas, son el germen para que se desarrollen dos de las ideas más distintivas del cambio de mentalidad que se avecinaba: el recelo hacia la razón especultativa y el deseo de simplificación.

Aquí os dejo un breve resumen de su pensamiento. Está bien tenerlo presente de cara a los comentarios de texto y para completar preguntas que exijan relación de ideas.

Como os comenté, hay una peli para esos ratos dedicados a separar los ojos de los apuntes (para desengrasar). Me refiero a «El nombre de la Rosa», basada en la famosa novela de Umberto Eco. El propio autor reconoce que el personaje de Guillermo de Baskerville está inspirado en la figura de Ockham. En esta escena encontramos muy bien representado ese afán de conocimiento y la tendencia natural a indagar sobre las nuevas formas de pensamiento. Porque (citando al propio personaje): «Los libros no se han hecho para que creamos lo que dicen, sino para que los analicemos».

Esto va de cine y filosofía. Bloque I.

Viaje a la luna – Georges Méliès

El caso es que el género cinemátográfico nos ha dejado, a lo largo de estos años, un conjunto de obras que me parecen dignas de mención. Si en lo que estás pensando ahora mismo es en hacer un break, puedes tirar por aquí.

Como todo esto empieza en Grecia, creo que en algún momento deberías ver:

Un clásico que representa muy bien el espíritu de la filosofía en sus inicios.

Deberías repasar también:

Para conocer a Agustín de Hipona, algo que está claro que no es cine de altos vuelos pero que puede ser muy útil para adentrarnos un poco en la vida del autor. Estoy hablando del próximo autor que estudiaremos:

Una curiosa producción un tanto sesgada…pero útil.

En cuanto a Tomás de Aquino, hay una película más adecuada a vuestro gusto estético, seguro. Se trata de «El Reino de los Cielos», escrita y dirigida por Ridley Scott en el 2005. En ella encontraréis contenido muy útil para comprender el contexto histórico del que surge el pensamiento de Tomás.

Y si lo que queréis es un buen documento fílmico en el que se diluciden de manera intensa y pintoresca las cuestiones relativas al debate entre la fe y la razón, no podéis dejar de ver «La Vía lactea» (1969) del gran Luis Buñuel:

Suele decirse que Guillermo de Baskerville, el personaje protagonista de la novela «El nombre de la Rosa», está inspirado en el pensamiento de Ockam. Como ya os comenté en la entrada para este autor, la película de Jean-Jacques Annaud puede servirnos muy bien para entender su pensamiento y el contexto del que surge:

Platón: o ¿cómo debemos vivir entre nosotros?

https://i.ytimg.com/vi/qUXLTnmCqTM/maxresdefault.jpg
«A esta clase de personas hay que explicarles lo que es la obra filosófica en toda su extensión, y cuántos trabajos y esfuerzos exige. Porque si el oyente es un verdadero filósofo, apto para esta ciencia y digno de ella porque tiene una naturaleza divina, el camino que se le ha enseñado le parece maravilloso, piensa que debe emprenderlo inmediatamente y que no merece la pena vivir de otra manera»

Comenzamos con el primero de la serie de pensadores que estudiaremos a fondo a lo largo de este curso.

Hablar de Platón en particular es como hablar de la filosofía en general. De hecho, Whitehead se refería a esto mismo cuando señalaba que toda la Historia de la Filosofía no era otra cosa que notas a pie de página de los diálogos de Platón.

Estos diálogos no son simples tratados de filosofía, sino que se han convertido en obras cumbre de la literatura universal. Siempre que me preguntan por un libro por el que comenzar a leer sobre filosofía, nunca remito a nadie a ningún manual, ni siquiera a este blog, le remito a los diálogos de Platón, y en concreto, a los diálogos de juventud.

Los diálogos de Platón conservan todavía intacta una asombrosa capacidad para comprometer al lector con aquellos grandes problemas de la existencia humana. Y esto es muy curioso, teniendo en cuenta que muchos de ellos no contienen soluciones definitivas a esos problemas, ni mucho menos, sino que, al contrario, están muy lejos de esto, y muy cerca de facilitarte las herramientas necesarias para hacerte participar de forma activa en la tarea filosófica, porque en ellos la filosofía se muestra todavía en su estado más puro.

Y, sí, para aquellos que aún no han tenido el placer de leer a Platón, es completamente cierto eso de que al final, después de terminar el libro, lo que le queda a uno es una sensación de no haber aprendido nada, y de haber aprendido mucho, a la vez, solo por el mero ejercicio que supone estar dándole vueltas a las palabras, como si éstas sobrevolasen tus pensamientos, sin detenerse por un instante, sin dejarse atrapar por la estabilidad que busca la razón de manera infatigable.

Aquí os dejo un resumen de su pensamiento:

Si yo fuera vosotros, no dejaría pasar ni un minuto más sin acercarme a una de sus obras. Me resulta muy difícil escoger la primera. Normalmente te recomendarán empezar con «El banquete«, por eso yo te diré que te dirijas después a la «Apología de Sócrates«. Pero claro, tempoco podría evitar remitirte al «Fedón» (es, además, la obra de la que saldría el texto a comentar en la Evau: Fedón, 74a-83d). Y mucho menos podría parar de dar recomendaciones si no te dijera antes que te acercases a «La República«. En fin, me resulta muy complicado, así que elige tú mismo. Eso sí, tienes que tener en cuenta que donde la diversión está asegurada es en otros diálogos menos mencionados, como el «Alcibiades«.

En materia audiovisual, Internet está plagado de documentos para acompañar el estudio y lectura de Platón. Cualquier canal de youtube especializado en filosofía,debe contar con un video sobre Platón, casi de manera obligada. A mí, particularmente, me gusta mucho el trabajo de «La fonda filosófica«, y creo que merece la pena que le prestéis atención a su análisis sobre La República.

También sería recomendable que le echáseis un vistazo al siguiente documental:

Por último, os dejo un vocabulario que os vendrá muy bien tener a mano en todo momento.

Y recordad que, como decía Sócrates, una vida si reflexión no merece la pena ser vivida.

Los orígenes de la Filosofía: o ¿cuál es el principio de todo esto?

https://c1.staticflickr.com/5/4637/39314422361_47a3b4961c_b.jpg
«La escuela de Atenas» Rafael Sanzio, 1510-1512.

Vamos a realizar un recorrido relativamente largo antes de llegar a Platón. Este viaje es necesario para entender bien al que se considera el filósofo más influyente de todos los tiempos.

Antes de llegar a él, tendríamos que tener claro cuál es el origen de todo esto, y esto es lo que vamos a tratar de comprender: ¿Dé dónde surge el pensamiento filosófico? ¿Cuáles son sus preocupaciones? ¿Qué relación tiene este nuevo tipo de pensamiento con el pensamiento científico? ¿Qué papel juega la religión? ¿Es legítimo preguntarse por cosas tan difíciles de responder?

Son muchos los interrogantes que se abren cuando uno se pone a estudiar filosofía, por eso he elaborado esta guía para poder consultar algunas de las primeras soluciones a algunas de esas preguntas. Seguramente os surjan muchas otras más, y seguramente que a lo largo del curso vayáis encontrando herramientas para intentar responderlas, o siquiera entenderlas.

El resumen que os dejo es un recorrido sobre el origen de la filosofía en Grecia, por eso repasamos un poco cómo era la vida de los griegos en aquella época. Conoceremos las primeras respuestas a preguntas tan filosóficas como ¿cuál es el origen de todo? Y veremos después cómo unas preguntas llevan a otras, y cómo determinadas nociones van evolucionando para generar nuevos problemas, o para intentar tratar los mismos de manera diferente.

Una vez que hayamos conocido a los denominados presocráticos, conoceremos el punto de vista de un movimiento muy controvertido, la sofística. Probablemente fueran ellos los primeros filósofos que se plantearon la necesidad de revolucionar lo que la tradición les había enseñado hasta el momento. Lo cierto es que se trata de pensadores tan polémicos, que no tardaron en salirle sus detractores. Así aparece Sócrates, el maestro de Platón, que se presenta como el más crítico de todos los opositores que conocieron.

Respecto al mundo audiovisual, quería haceros una serie de recomendaciones.

Si no tenéis tiempo (y no lo hubiérais hecho ya por el motivo que fuera) para poneros a leer la «La Ilíada» o «La Odisea», quizá podáis sacar un rato para echarle un ojo a esta curiosa película: «Furia de Titanes» (1981), de Desmon Davis. En ella se mezclan unas cuantas historias mitólógicas que pueden servir para conocer el contexto del que surge la cultura griega occidental. Existe una versión más «moderna», pero, a mi juicio, la mejora de las técnicas cinemátográficas que exhibe no compensan la calidad del guión y de los contenidos que se vierten en a la película de 1981, que son mucho más interesantes.

Si queréis, por ejemplo, empaparos de la historia de grecia, algo que es muy recomendable para comprender este primer capítulo, os recomiendo un documental muy ilustrativo:

Este otro también merece la pena:

El canal Encuentro también tiene otro muy recomendable:

Icluso el gran Carl Sagan se ocupó de los primeros filósofos. Con sus aciertos y sus desatinos, con sus luces y sus sombras, la figura de Carl Sagan es hoy un referente para aquellos que dedican su vida a estudiar el universo. Este extracto del capítulo 7 de su famoso documental «Cosmos» os puede resultar muy útil para introduciros en el estudio de la filosofía presocrática:

Pasaos también por «Mentira la Verdad», uno de mis programas de televisión filosóficos favoritos, seguro que encontraréis documentos que os ayudarán mucho:

En cuanto a Sócrates, no deja de ser uno de los personajes más conocidos de la historia de nuestra civilización, por eso es muy fácil encontrar producción audiovisual sobre su fabulosa vida. A parte de la genial película «Sócrates» de 1970, de Roberto Rossellini (tiene otros títulos igual de interesantes para vosotros), hay una infinidad de documentales sobre él, la mayoría muy interesantes. Os recomiendo el capítulo dedicado a Sócrates en la serie «Genius of the ancient world«, de 2015.

Y por último, os dejo aquí a Alain de Botton, que hace también un gran trabajo en la serie documental «Philosophy: A Guide to Happiness» (2000). Este es el primer capítulo. No deberíais perdérosla.