Guillermo de Ockham: «moderni» VS «antiqui».

Manuscrito de «Summa Logicae» (Guillermo de Ockham)

Como no todo es dogmatismo en la Edad Media, os presento a este singular inglés que revolucionó el pensamiento en el s.XIV, cuando los sistemas de los grandes maestros (Tomás de Aquino, Escoto Eriugena, Aristóteles, etc.) invadían las universidades con todo ese saber abrumador sobre las cuestiones más insospechadas.

Guillermo representa un nuevo espíritu a la hora de tratar las cuestiones antiguas y confrontarlas con las modernas. Desde él, la razón encontrará mayor certeza en la Ciencia y en la Lógica. Es por esto que podemos considerarle como el último de los medievales y el primero de los modernos.

Su actitud antimetafísica (inclinándose hacia lo concreto), su nueva filosofía denominada «nominalismo», y su incansable labor crítica con los anteriores sistemas, son el germen para que se desarrollen dos de las ideas más distintivas del cambio de mentalidad que se avecinaba: el recelo hacia la razón especultativa y el deseo de simplificación.

Aquí os dejo un breve resumen de su pensamiento. Está bien tenerlo presente de cara a los comentarios de texto y para completar preguntas que exijan relación de ideas.

Como os comenté, hay una peli para esos ratos dedicados a separar los ojos de los apuntes (para desengrasar). Me refiero a «El nombre de la Rosa», basada en la famosa novela de Umberto Eco. El propio autor reconoce que el personaje de Guillermo de Baskerville está inspirado en la figura de Ockham. En esta escena encontramos muy bien representado ese afán de conocimiento y la tendencia natural a indagar sobre las nuevas formas de pensamiento. Porque (citando al propio personaje): «Los libros no se han hecho para que creamos lo que dicen, sino para que los analicemos».