Esto va de cine y filosofía. Bloque I.

Viaje a la luna – Georges Méliès

El caso es que el género cinemátográfico nos ha dejado, a lo largo de estos años, un conjunto de obras que me parecen dignas de mención. Si en lo que estás pensando ahora mismo es en hacer un break, puedes tirar por aquí.

Como todo esto empieza en Grecia, creo que en algún momento deberías ver:

Un clásico que representa muy bien el espíritu de la filosofía en sus inicios.

Deberías repasar también:

Para conocer a Agustín de Hipona, algo que está claro que no es cine de altos vuelos pero que puede ser muy útil para adentrarnos un poco en la vida del autor. Estoy hablando del próximo autor que estudiaremos:

Una curiosa producción un tanto sesgada…pero útil.

En cuanto a Tomás de Aquino, hay una película más adecuada a vuestro gusto estético, seguro. Se trata de «El Reino de los Cielos», escrita y dirigida por Ridley Scott en el 2005. En ella encontraréis contenido muy útil para comprender el contexto histórico del que surge el pensamiento de Tomás.

Y si lo que queréis es un buen documento fílmico en el que se diluciden de manera intensa y pintoresca las cuestiones relativas al debate entre la fe y la razón, no podéis dejar de ver «La Vía lactea» (1969) del gran Luis Buñuel:

Suele decirse que Guillermo de Baskerville, el personaje protagonista de la novela «El nombre de la Rosa», está inspirado en el pensamiento de Ockam. Como ya os comenté en la entrada para este autor, la película de Jean-Jacques Annaud puede servirnos muy bien para entender su pensamiento y el contexto del que surge: