
Comenzamos con el primero de la serie de pensadores que estudiaremos a fondo a lo largo de este curso.
Hablar de Platón en particular es como hablar de la filosofía en general. De hecho, Whitehead se refería a esto mismo cuando señalaba que toda la Historia de la Filosofía no era otra cosa que notas a pie de página de los diálogos de Platón.
Estos diálogos no son simples tratados de filosofía, sino que se han convertido en obras cumbre de la literatura universal. Siempre que me preguntan por un libro por el que comenzar a leer sobre filosofía, nunca remito a nadie a ningún manual, ni siquiera a este blog, le remito a los diálogos de Platón, y en concreto, a los diálogos de juventud.
Los diálogos de Platón conservan todavía intacta una asombrosa capacidad para comprometer al lector con aquellos grandes problemas de la existencia humana. Y esto es muy curioso, teniendo en cuenta que muchos de ellos no contienen soluciones definitivas a esos problemas, ni mucho menos, sino que, al contrario, están muy lejos de esto, y muy cerca de facilitarte las herramientas necesarias para hacerte participar de forma activa en la tarea filosófica, porque en ellos la filosofía se muestra todavía en su estado más puro.
Y, sí, para aquellos que aún no han tenido el placer de leer a Platón, es completamente cierto eso de que al final, después de terminar el libro, lo que le queda a uno es una sensación de no haber aprendido nada, y de haber aprendido mucho, a la vez, solo por el mero ejercicio que supone estar dándole vueltas a las palabras, como si éstas sobrevolasen tus pensamientos, sin detenerse por un instante, sin dejarse atrapar por la estabilidad que busca la razón de manera infatigable.
Aquí os dejo un resumen de su pensamiento:
Si yo fuera vosotros, no dejaría pasar ni un minuto más sin acercarme a una de sus obras. Me resulta muy difícil escoger la primera. Normalmente te recomendarán empezar con «El banquete«, por eso yo te diré que te dirijas después a la «Apología de Sócrates«. Pero claro, tempoco podría evitar remitirte al «Fedón» (es, además, la obra de la que saldría el texto a comentar en la Evau: Fedón, 74a-83d). Y mucho menos podría parar de dar recomendaciones si no te dijera antes que te acercases a «La República«. En fin, me resulta muy complicado, así que elige tú mismo. Eso sí, tienes que tener en cuenta que donde la diversión está asegurada es en otros diálogos menos mencionados, como el «Alcibiades«.
En materia audiovisual, Internet está plagado de documentos para acompañar el estudio y lectura de Platón. Cualquier canal de youtube especializado en filosofía,debe contar con un video sobre Platón, casi de manera obligada. A mí, particularmente, me gusta mucho el trabajo de «La fonda filosófica«, y creo que merece la pena que le prestéis atención a su análisis sobre La República.
También sería recomendable que le echáseis un vistazo al siguiente documental:
Por último, os dejo un vocabulario que os vendrá muy bien tener a mano en todo momento.
Y recordad que, como decía Sócrates, una vida si reflexión no merece la pena ser vivida.