
Vamos a realizar un recorrido relativamente largo antes de llegar a Platón. Este viaje es necesario para entender bien al que se considera el filósofo más influyente de todos los tiempos.
Antes de llegar a él, tendríamos que tener claro cuál es el origen de todo esto, y esto es lo que vamos a tratar de comprender: ¿Dé dónde surge el pensamiento filosófico? ¿Cuáles son sus preocupaciones? ¿Qué relación tiene este nuevo tipo de pensamiento con el pensamiento científico? ¿Qué papel juega la religión? ¿Es legítimo preguntarse por cosas tan difíciles de responder?
Son muchos los interrogantes que se abren cuando uno se pone a estudiar filosofía, por eso he elaborado esta guía para poder consultar algunas de las primeras soluciones a algunas de esas preguntas. Seguramente os surjan muchas otras más, y seguramente que a lo largo del curso vayáis encontrando herramientas para intentar responderlas, o siquiera entenderlas.
El resumen que os dejo es un recorrido sobre el origen de la filosofía en Grecia, por eso repasamos un poco cómo era la vida de los griegos en aquella época. Conoceremos las primeras respuestas a preguntas tan filosóficas como ¿cuál es el origen de todo? Y veremos después cómo unas preguntas llevan a otras, y cómo determinadas nociones van evolucionando para generar nuevos problemas, o para intentar tratar los mismos de manera diferente.
Una vez que hayamos conocido a los denominados presocráticos, conoceremos el punto de vista de un movimiento muy controvertido, la sofística. Probablemente fueran ellos los primeros filósofos que se plantearon la necesidad de revolucionar lo que la tradición les había enseñado hasta el momento. Lo cierto es que se trata de pensadores tan polémicos, que no tardaron en salirle sus detractores. Así aparece Sócrates, el maestro de Platón, que se presenta como el más crítico de todos los opositores que conocieron.
Respecto al mundo audiovisual, quería haceros una serie de recomendaciones.
Si no tenéis tiempo (y no lo hubiérais hecho ya por el motivo que fuera) para poneros a leer la «La Ilíada» o «La Odisea», quizá podáis sacar un rato para echarle un ojo a esta curiosa película: «Furia de Titanes» (1981), de Desmon Davis. En ella se mezclan unas cuantas historias mitólógicas que pueden servir para conocer el contexto del que surge la cultura griega occidental. Existe una versión más «moderna», pero, a mi juicio, la mejora de las técnicas cinemátográficas que exhibe no compensan la calidad del guión y de los contenidos que se vierten en a la película de 1981, que son mucho más interesantes.
Si queréis, por ejemplo, empaparos de la historia de grecia, algo que es muy recomendable para comprender este primer capítulo, os recomiendo un documental muy ilustrativo:
Este otro también merece la pena:
El canal Encuentro también tiene otro muy recomendable:
Icluso el gran Carl Sagan se ocupó de los primeros filósofos. Con sus aciertos y sus desatinos, con sus luces y sus sombras, la figura de Carl Sagan es hoy un referente para aquellos que dedican su vida a estudiar el universo. Este extracto del capítulo 7 de su famoso documental «Cosmos» os puede resultar muy útil para introduciros en el estudio de la filosofía presocrática:
Pasaos también por «Mentira la Verdad», uno de mis programas de televisión filosóficos favoritos, seguro que encontraréis documentos que os ayudarán mucho:
En cuanto a Sócrates, no deja de ser uno de los personajes más conocidos de la historia de nuestra civilización, por eso es muy fácil encontrar producción audiovisual sobre su fabulosa vida. A parte de la genial película «Sócrates» de 1970, de Roberto Rossellini (tiene otros títulos igual de interesantes para vosotros), hay una infinidad de documentales sobre él, la mayoría muy interesantes. Os recomiendo el capítulo dedicado a Sócrates en la serie «Genius of the ancient world«, de 2015.
Y por último, os dejo aquí a Alain de Botton, que hace también un gran trabajo en la serie documental «Philosophy: A Guide to Happiness» (2000). Este es el primer capítulo. No deberíais perdérosla.